Un Papamoscas gris en el Jardín de La Seda (Murcia) el 15/09/15
Blog sobre los pájaros que viven en la ciudad de Murcia - Las fotos son mías y tomadas exclusivamente en nuestra ciudad -
Vistas de página en total
166,647
lunes, 28 de diciembre de 2015
domingo, 27 de diciembre de 2015
Sylvia atricapilla - Curruca capirotada
Currucas capirotadas en distintos sitios del Jardín de la Seda. Un macho el de arriba; hembra la de abajo.
Fotos tomadas el pasado 20 de diciembre 2015.
Fotos tomadas el pasado 20 de diciembre 2015.
Phylloscopus collybita - Mosquitero común
Uno de los varios mosquiteros que pude observar en el Jardín de la Seda de Murcia el 20 de diciembre de 2015.
Phalacrocorax carbo - Cormorán grande
Ya han vuelto los cormoranes al río Segura a su paso por Murcia.
Fotos tomadas el 20 de diciembre de 2015.
Fotos tomadas el 20 de diciembre de 2015.
Gallinula chñoropus - Gallineta común
Una de las pollas de agua o gallineta que se pueden ver en el Segura a su paso por Murcia.
Foto tomada el 20 de noviembre de 2015.
Foto tomada el 20 de noviembre de 2015.
domingo, 19 de julio de 2015
Turdus Merula - Mirlo común
Un pollo de mirlo que todavía no se atreve a volar.
Fotos tomadas el 02/07/15 en el Jardín de La Seda (Murcia)
Fotos tomadas el 02/07/15 en el Jardín de La Seda (Murcia)
Biodiversidad Urbana
Asún Ruiz, Directora Ejecutiva de SEO Birdlife
Tradicionalmente las relaciones entre urbanismo y
conservación de la naturaleza han sido “tensas”. Esto no nos debería extrañar
si tenemos en cuenta que la expansión urbanística es una importante amenaza
para la biodiversidad. Durante décadas desde las ONGs ambientales hemos dado la
batalla para evitar que se urbanicen espacios naturales, con algunas celebradas
victorias y, lamentablemente, numerosas derrotas. No cabe duda de se debe
seguir trabajando duro en esta línea, para evitar que el crecimiento de las
ciudades o el desarrollo de infraestructuras destruyan hábitats de interés para
nuestras especies amenazadas.
Pero, ¿Cuál debe ser nuestra postura cuando una zona es
calificada como urbanizable y entran las excavadoras? ¿Qué hacemos con más del
2,5% del territorio español ocupado por suelos urbanos? ¿Debemos trabajar por
la conservación de la biodiversidad en estos ambientes tan transformados por el
hombre?. Desde SEO/BirdLife, y también desde un creciente número organismos
internacionales, ONG y científicos, opinamos que sí, que tenemos que empezar a
trabajar por la naturaleza también en nuestras ciudades. Por este motivo
SEO/BirdLife desarrolla diversos proyectos e iniciativas orientadas a la
conservación de las aves y la biodiversidad urbana.
Tres razones para conservar la biodiversidad en las ciudades
La biodiversidad aporta servicios ecosistémicos también
en las ciudades y contribuye a mejorar la calidad de vida de la población
urbana, por ejemplo las arboledas urbanas ayudan a amortiguar la temperatura,
limpian el aire y contribuyen a fijar el CO2. Pero además numerosos estudios
científicos han demostrado que un mayor contacto con la biodiversidad
contribuye a mejorar la salud de los habitantes de las ciudades.
Integrar de la
conservación de la biodiversidad en la planificación y gestión de nuestras
ciudades ayudará a retener en la trama urbana, al menos, una parte de las
comunidades biológicas presentes en la zona, y por tanto a reducir el impacto
de la expansión urbanística. Debemos tener en cuenta que la crisis global de la
biodiversidad es tal, que a la lista de especies amenazadas como el águila
imperial, el urogallo o la malvasía cabeciblanca, se están sumando especies
comunes que tradicionalmente han convivido con el hombre en pueblos y ciudades,
como está pasando con el gorrión común en el Reino Unido. Por tanto también las
ciudades pueden llegar a convertirse en espacios en los que conservar especies
amenazadas.
Pero la razón que
tiene más peso a la hora de justificar la conservación de la biodiversidad en
las ciudades, es que en ellas vive más de la mitad de la población mundial. La
mayoría de las personas que pueden influir en que la conservación de la
naturaleza sea una prioridad de nuestros gobiernos viven en ciudades, en
espacios dominados por el asfalto y el hormigón y cada vez más alejados de la
naturaleza. Es necesario potenciar las oportunidades de “conocer para
conservar”, incorporando, acondicionando y gestionando espacios para la
biodiversidad en nuestras ciudades.
Sylvia atricapilla - Curruca capirotada
En estos días se ven pocos aves en los jardines.No se si se debe a las temperaturas muy altas o simplemente a que están ocupados con sus pollos.
Aquí tenemos una curruca capirotada que se ha dejado ver.
Fotos tomadas el 02/07/15.
Aquí tenemos una curruca capirotada que se ha dejado ver.
Fotos tomadas el 02/07/15.
miércoles, 1 de julio de 2015
Turdus merula - Mirlo común
Un mirlo común con la cabeza totalmente pelada. ¿Alguién sabe a que puede ser debido?
Fotos tomadas en el Jardín de La Seda el 10/06/15.
Fotos tomadas en el Jardín de La Seda el 10/06/15.
Serinus serinus - Serín verdecillo
Uno de los muchos verdecillos que se oyen por la ciudad. Este, en lo alto de un árbol
en el Jardín de La Seda el 10/06/15.
en el Jardín de La Seda el 10/06/15.
lunes, 11 de mayo de 2015
Anas platyrhynchos - Pato azulón
Ya se van viendo familias numerosoas por parques y jardines. En este caso en el
Jardín de la Seda.
Fotos tomadas el 06/05/15.
Jardín de la Seda.
Fotos tomadas el 06/05/15.
Delichon urbicum - Avión común
afanados con sus nidos.
Fotos tomadas hoy 11/05/15 en uno de los edificios que bordean el río Segura a su paso por Murcia.
domingo, 26 de abril de 2015
Apus apus - Vencejo común
Hacen ya varias semanas que los vencejos zurcan el cielo de nuestras calles. He podido tomar estas fotos desde mi casa una mañana, en pleno centro de Murcia.
Fotos tomadas el 12/04/15.
Fotos tomadas el 12/04/15.
Curruca capirotada accidentada
Esa mañana, justo al lado de la cafetería donde desayuno a veces, he podido tomar esta triste foto. Una carraca capirotada que habrá tropezado con un obstáculo imprevisto.
Se marcharon los cormoranes
Desde mediados de marzo se han marchado los cormoranes que se podían observar todos las mañanas perchando en el mástil de la Pasarela Manterola (Murcia). Como se puede ver en la foto, el mástil está vacío; ya sólo de vez en cuando se posa una gaviota en todo lo alto. En cambio, como siempre los cables sirven a las palomas de posadero.
viernes, 20 de marzo de 2015
Colombicultura
Un palomo deportivo que, como ocurre con cierta ferecuencia, se mezcla con las
palomas de los parques, intentando "ligar". Se pueden ver claramente sus anillas identificadoras.
Fotos tomadas el 15/03/15.
palomas de los parques, intentando "ligar". Se pueden ver claramente sus anillas identificadoras.
Fotos tomadas el 15/03/15.
Turdus merula - Mirlo común
Ya son numerosos los mirlos que se ven en los parques y jardines. Estos los fotografié en el Jardín de la Pólvora.
Fotos tomadas el 15/03/15.
Fotos tomadas el 15/03/15.
El pan duro es malo para los patos
Todas las mañanas veo como varias personas, probablemente
con la mejor intención, tiran grandes cantidades de pan duro al río desde la
barandilla de la Pasarela Manterola (Murcia). Inmediatamente se arremolinan
todos dos patos y demás aves acuáticas (hasta un cisne) peleándose por un trozo
de pan. He traducido este artículo de Frédéric Malher, vice-presidente del
CORIF (Centro Ornitológico de Île-de-France) publicado en "L'Obs" el
18/03/15. Cuando lo leí me acordé enseguida de esta escena mañanera.
"Dar pan a los patos es una costumbre que se observa en la mayoría de los parques. Sin embargo, una campaña lanzada en Gran Bretaña avisa que este gesto puede ser nefasto para la salud de los patos y de otras aves. ¿Cómo puede ser perjudicial un trozo de pan para un pato?
El pan no es bueno para la salud de los patos, ni de cualquier otra ave. Los Británicos tienen razón al lanzar una campaña de sensibilización, ya que pocos son los que conocen este peligro.
El pan da energía, pero no aporta ningún alimento de los que necesitan. Había observado, hace unos años este problema al observar las cornejas negras con plumas blancas (...) Un número importante padecían este problema en el plumaje. El consumo excesivo de pan no convenía a este animal carroñero.
Desde el punto de vista digestivo, el pan seco que tragan los patos puede incharse en su estómago. El pan fresco sería mejor digerido. Pero el problema viene sobre todo de los excesos. No es un alimento que los patos encuentran en la naturaleza.
No hay que creer que los pájaros saben lo que es bueno para su salud.. Al contrario, tienen tendencia a comportarse como niños: si les gusta lo que comen, se atiborran.
Para ellos pues es fácil determinar en un parque los sitios donde podrán conseguirlo. Esta pasividad para alimentarse es muy nociva para el pájaro. Cuando menos nade, ande o vuele, más probabilidad que tenga sobrepeso. Las bolsas de snacks deben evitarse también. La sal es uno de los enemigos del pato.
Esta campaña británica subraya que este consumo masivo de pan es la causa de la enfermedad "manos de ángel". Con las aves de criaderos, se manifiesta como un defecto de la "mano" del pájaro. Su ala se gira y se vuelve totalmente ineficaz para el vuelo.
En las Buttes de Chaumont (un parque de París), la barnacla canadiense sufre esta patología. En los parques, no pone en peligro al ave, pero en la naturaleza es fatal: un ave que no vuela está condenado.
Atraer los animales en un sitio donde tienen la seguridad de encontrar alimento, es también el mejor modo para transmitir enfermedades, sobre todo debido a sus excrementos.
Dar grandes cantidades de pan a los pájaros tiene también un efecto nocivo para su ecosistema. En el agua el alimento se pudre y las bacterias se desarrollan.
Este tipo de alimento también atrae otros indeseados como las ratas, así que "No alimenten las ratas!" Este fue el slogan utilizado en Zürich para intentar sensibilizar los habitantes de la ciudad.
Lo que pasa con los patos, también ocurre con las palomas: cuanto más se alimentan sin dificultad, tendrán más tiempo y energía para reproducirse.
En cambio, el pan tiene otro efecto en los gorriones. Está demostrado que una alimentación con pan perjudica el éxito de sus nidadas.
Tengo la sensación que las personas que alimentan los pájaros no lo hacen por puro placer. Para mí lo hacen por dos motivos:
- tener la posibilidad de observar los pájaros de cerca, lo cual puedo entender.
- para deshacerse de restos. Cuando veo gente tirando trozos grandes de pan, a veces una barra entera, no intentan hacer las aves felices. Se apoyan en un falso "buen sentimiento" para deshacerse de restos.
El ayuntamiento de París ha puesto carteles en todos los parques públicos para explicar que está contra-indicado alimentar los pájaros. Además hay que recordar que este tipo de alimentación está prohibido por ley, y en más de una ocasión la policía ha intervenido.
Está claro que las migajas que se dejan en una ventana no perjudican a los pájaros, pero no hay que caer en el exceso.
Si la gente quiere agradar los patos, es preferible darles alimentos que correspondan a su régimen alimenticio como trigo, cebada, uva y sobretodo las peladuras de verduras.
Los patos adoran los alimentos frescos. Una simple hoja de lechuga les agradará."
"Dar pan a los patos es una costumbre que se observa en la mayoría de los parques. Sin embargo, una campaña lanzada en Gran Bretaña avisa que este gesto puede ser nefasto para la salud de los patos y de otras aves. ¿Cómo puede ser perjudicial un trozo de pan para un pato?
El pan no es bueno para la salud de los patos, ni de cualquier otra ave. Los Británicos tienen razón al lanzar una campaña de sensibilización, ya que pocos son los que conocen este peligro.
El pan da energía, pero no aporta ningún alimento de los que necesitan. Había observado, hace unos años este problema al observar las cornejas negras con plumas blancas (...) Un número importante padecían este problema en el plumaje. El consumo excesivo de pan no convenía a este animal carroñero.
Desde el punto de vista digestivo, el pan seco que tragan los patos puede incharse en su estómago. El pan fresco sería mejor digerido. Pero el problema viene sobre todo de los excesos. No es un alimento que los patos encuentran en la naturaleza.
No hay que creer que los pájaros saben lo que es bueno para su salud.. Al contrario, tienen tendencia a comportarse como niños: si les gusta lo que comen, se atiborran.
Para ellos pues es fácil determinar en un parque los sitios donde podrán conseguirlo. Esta pasividad para alimentarse es muy nociva para el pájaro. Cuando menos nade, ande o vuele, más probabilidad que tenga sobrepeso. Las bolsas de snacks deben evitarse también. La sal es uno de los enemigos del pato.
Esta campaña británica subraya que este consumo masivo de pan es la causa de la enfermedad "manos de ángel". Con las aves de criaderos, se manifiesta como un defecto de la "mano" del pájaro. Su ala se gira y se vuelve totalmente ineficaz para el vuelo.
En las Buttes de Chaumont (un parque de París), la barnacla canadiense sufre esta patología. En los parques, no pone en peligro al ave, pero en la naturaleza es fatal: un ave que no vuela está condenado.
Atraer los animales en un sitio donde tienen la seguridad de encontrar alimento, es también el mejor modo para transmitir enfermedades, sobre todo debido a sus excrementos.
Dar grandes cantidades de pan a los pájaros tiene también un efecto nocivo para su ecosistema. En el agua el alimento se pudre y las bacterias se desarrollan.
Este tipo de alimento también atrae otros indeseados como las ratas, así que "No alimenten las ratas!" Este fue el slogan utilizado en Zürich para intentar sensibilizar los habitantes de la ciudad.
Lo que pasa con los patos, también ocurre con las palomas: cuanto más se alimentan sin dificultad, tendrán más tiempo y energía para reproducirse.
En cambio, el pan tiene otro efecto en los gorriones. Está demostrado que una alimentación con pan perjudica el éxito de sus nidadas.
Tengo la sensación que las personas que alimentan los pájaros no lo hacen por puro placer. Para mí lo hacen por dos motivos:
- tener la posibilidad de observar los pájaros de cerca, lo cual puedo entender.
- para deshacerse de restos. Cuando veo gente tirando trozos grandes de pan, a veces una barra entera, no intentan hacer las aves felices. Se apoyan en un falso "buen sentimiento" para deshacerse de restos.
El ayuntamiento de París ha puesto carteles en todos los parques públicos para explicar que está contra-indicado alimentar los pájaros. Además hay que recordar que este tipo de alimentación está prohibido por ley, y en más de una ocasión la policía ha intervenido.
Está claro que las migajas que se dejan en una ventana no perjudican a los pájaros, pero no hay que caer en el exceso.
Si la gente quiere agradar los patos, es preferible darles alimentos que correspondan a su régimen alimenticio como trigo, cebada, uva y sobretodo las peladuras de verduras.
Los patos adoran los alimentos frescos. Una simple hoja de lechuga les agradará."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)