Un palomo deportivo que, como ocurre con cierta ferecuencia, se mezcla con las
palomas de los parques, intentando "ligar". Se pueden ver claramente sus anillas identificadoras.
Fotos tomadas el 15/03/15.
Blog sobre los pájaros que viven en la ciudad de Murcia - Las fotos son mías y tomadas exclusivamente en nuestra ciudad -
Vistas de página en total
166,648
viernes, 20 de marzo de 2015
Turdus merula - Mirlo común
Ya son numerosos los mirlos que se ven en los parques y jardines. Estos los fotografié en el Jardín de la Pólvora.
Fotos tomadas el 15/03/15.
Fotos tomadas el 15/03/15.
El pan duro es malo para los patos
Todas las mañanas veo como varias personas, probablemente
con la mejor intención, tiran grandes cantidades de pan duro al río desde la
barandilla de la Pasarela Manterola (Murcia). Inmediatamente se arremolinan
todos dos patos y demás aves acuáticas (hasta un cisne) peleándose por un trozo
de pan. He traducido este artículo de Frédéric Malher, vice-presidente del
CORIF (Centro Ornitológico de Île-de-France) publicado en "L'Obs" el
18/03/15. Cuando lo leí me acordé enseguida de esta escena mañanera.
"Dar pan a los patos es una costumbre que se observa en la mayoría de los parques. Sin embargo, una campaña lanzada en Gran Bretaña avisa que este gesto puede ser nefasto para la salud de los patos y de otras aves. ¿Cómo puede ser perjudicial un trozo de pan para un pato?
El pan no es bueno para la salud de los patos, ni de cualquier otra ave. Los Británicos tienen razón al lanzar una campaña de sensibilización, ya que pocos son los que conocen este peligro.
El pan da energía, pero no aporta ningún alimento de los que necesitan. Había observado, hace unos años este problema al observar las cornejas negras con plumas blancas (...) Un número importante padecían este problema en el plumaje. El consumo excesivo de pan no convenía a este animal carroñero.
Desde el punto de vista digestivo, el pan seco que tragan los patos puede incharse en su estómago. El pan fresco sería mejor digerido. Pero el problema viene sobre todo de los excesos. No es un alimento que los patos encuentran en la naturaleza.
No hay que creer que los pájaros saben lo que es bueno para su salud.. Al contrario, tienen tendencia a comportarse como niños: si les gusta lo que comen, se atiborran.
Para ellos pues es fácil determinar en un parque los sitios donde podrán conseguirlo. Esta pasividad para alimentarse es muy nociva para el pájaro. Cuando menos nade, ande o vuele, más probabilidad que tenga sobrepeso. Las bolsas de snacks deben evitarse también. La sal es uno de los enemigos del pato.
Esta campaña británica subraya que este consumo masivo de pan es la causa de la enfermedad "manos de ángel". Con las aves de criaderos, se manifiesta como un defecto de la "mano" del pájaro. Su ala se gira y se vuelve totalmente ineficaz para el vuelo.
En las Buttes de Chaumont (un parque de París), la barnacla canadiense sufre esta patología. En los parques, no pone en peligro al ave, pero en la naturaleza es fatal: un ave que no vuela está condenado.
Atraer los animales en un sitio donde tienen la seguridad de encontrar alimento, es también el mejor modo para transmitir enfermedades, sobre todo debido a sus excrementos.
Dar grandes cantidades de pan a los pájaros tiene también un efecto nocivo para su ecosistema. En el agua el alimento se pudre y las bacterias se desarrollan.
Este tipo de alimento también atrae otros indeseados como las ratas, así que "No alimenten las ratas!" Este fue el slogan utilizado en Zürich para intentar sensibilizar los habitantes de la ciudad.
Lo que pasa con los patos, también ocurre con las palomas: cuanto más se alimentan sin dificultad, tendrán más tiempo y energía para reproducirse.
En cambio, el pan tiene otro efecto en los gorriones. Está demostrado que una alimentación con pan perjudica el éxito de sus nidadas.
Tengo la sensación que las personas que alimentan los pájaros no lo hacen por puro placer. Para mí lo hacen por dos motivos:
- tener la posibilidad de observar los pájaros de cerca, lo cual puedo entender.
- para deshacerse de restos. Cuando veo gente tirando trozos grandes de pan, a veces una barra entera, no intentan hacer las aves felices. Se apoyan en un falso "buen sentimiento" para deshacerse de restos.
El ayuntamiento de París ha puesto carteles en todos los parques públicos para explicar que está contra-indicado alimentar los pájaros. Además hay que recordar que este tipo de alimentación está prohibido por ley, y en más de una ocasión la policía ha intervenido.
Está claro que las migajas que se dejan en una ventana no perjudican a los pájaros, pero no hay que caer en el exceso.
Si la gente quiere agradar los patos, es preferible darles alimentos que correspondan a su régimen alimenticio como trigo, cebada, uva y sobretodo las peladuras de verduras.
Los patos adoran los alimentos frescos. Una simple hoja de lechuga les agradará."
"Dar pan a los patos es una costumbre que se observa en la mayoría de los parques. Sin embargo, una campaña lanzada en Gran Bretaña avisa que este gesto puede ser nefasto para la salud de los patos y de otras aves. ¿Cómo puede ser perjudicial un trozo de pan para un pato?
El pan no es bueno para la salud de los patos, ni de cualquier otra ave. Los Británicos tienen razón al lanzar una campaña de sensibilización, ya que pocos son los que conocen este peligro.
El pan da energía, pero no aporta ningún alimento de los que necesitan. Había observado, hace unos años este problema al observar las cornejas negras con plumas blancas (...) Un número importante padecían este problema en el plumaje. El consumo excesivo de pan no convenía a este animal carroñero.
Desde el punto de vista digestivo, el pan seco que tragan los patos puede incharse en su estómago. El pan fresco sería mejor digerido. Pero el problema viene sobre todo de los excesos. No es un alimento que los patos encuentran en la naturaleza.
No hay que creer que los pájaros saben lo que es bueno para su salud.. Al contrario, tienen tendencia a comportarse como niños: si les gusta lo que comen, se atiborran.
Para ellos pues es fácil determinar en un parque los sitios donde podrán conseguirlo. Esta pasividad para alimentarse es muy nociva para el pájaro. Cuando menos nade, ande o vuele, más probabilidad que tenga sobrepeso. Las bolsas de snacks deben evitarse también. La sal es uno de los enemigos del pato.
Esta campaña británica subraya que este consumo masivo de pan es la causa de la enfermedad "manos de ángel". Con las aves de criaderos, se manifiesta como un defecto de la "mano" del pájaro. Su ala se gira y se vuelve totalmente ineficaz para el vuelo.
En las Buttes de Chaumont (un parque de París), la barnacla canadiense sufre esta patología. En los parques, no pone en peligro al ave, pero en la naturaleza es fatal: un ave que no vuela está condenado.
Atraer los animales en un sitio donde tienen la seguridad de encontrar alimento, es también el mejor modo para transmitir enfermedades, sobre todo debido a sus excrementos.
Dar grandes cantidades de pan a los pájaros tiene también un efecto nocivo para su ecosistema. En el agua el alimento se pudre y las bacterias se desarrollan.
Este tipo de alimento también atrae otros indeseados como las ratas, así que "No alimenten las ratas!" Este fue el slogan utilizado en Zürich para intentar sensibilizar los habitantes de la ciudad.
Lo que pasa con los patos, también ocurre con las palomas: cuanto más se alimentan sin dificultad, tendrán más tiempo y energía para reproducirse.
En cambio, el pan tiene otro efecto en los gorriones. Está demostrado que una alimentación con pan perjudica el éxito de sus nidadas.
Tengo la sensación que las personas que alimentan los pájaros no lo hacen por puro placer. Para mí lo hacen por dos motivos:
- tener la posibilidad de observar los pájaros de cerca, lo cual puedo entender.
- para deshacerse de restos. Cuando veo gente tirando trozos grandes de pan, a veces una barra entera, no intentan hacer las aves felices. Se apoyan en un falso "buen sentimiento" para deshacerse de restos.
El ayuntamiento de París ha puesto carteles en todos los parques públicos para explicar que está contra-indicado alimentar los pájaros. Además hay que recordar que este tipo de alimentación está prohibido por ley, y en más de una ocasión la policía ha intervenido.
Está claro que las migajas que se dejan en una ventana no perjudican a los pájaros, pero no hay que caer en el exceso.
Si la gente quiere agradar los patos, es preferible darles alimentos que correspondan a su régimen alimenticio como trigo, cebada, uva y sobretodo las peladuras de verduras.
Los patos adoran los alimentos frescos. Una simple hoja de lechuga les agradará."
domingo, 15 de marzo de 2015
Sylvia atricapilla - Curruca capirotada
Una de las muchas currucas capirotadas que se podían ver esta mañana en varios jardines de la ciudad.
Las fotos las he tomado hoy en el Jardín de La Pólvora (Murcia).
Las fotos las he tomado hoy en el Jardín de La Pólvora (Murcia).
Informe municipal sobre las aves de la ciudad
Extracto de un informe de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, sobre la biodiversidad existente en la ciudad. He extraido del informe lo concerniente a las aves de nuestra ciudad:
"LA BIODIVERSIDAD EN EL AMBIENTE URBANO
Hablar de fauna y flora silvestre en la ciudad puede
parecer una contradicción; sin embargo, en las aglomeraciones urbanas y sus
alrededores se encuentra una interesante biodiversidad, muchas veces
sorprendente.
El Mirlo común (Tordus merula) es un habitante típico de
los cultivos de la Huerta, desde donde ha colonizado los parques y jardines de
la ciudad de Murcia, mientras que el Verdecillo (Serinus serinus), una de las aves
silvestres más abundantes de la Región, se encuentra también con mucha
frecuencia cantando en época de cría, sobre árboles de cierto porte.
El Cernícalo común (Falco tinnunculus) se observa con
frecuencia, incluso sobre el casco antiguo. El Vencejo común (Apus apus) y el
Vencejo pálido son muy abundantes en el cielo urbano, sobre todo éste último.
Otro típico habitante urbano es el Avión común (Delichon urbica), que cría en
nidos de barro adosados a los aleros de los edificios, sobre todo formando
colonias sobre edificios públicos de las avenidas próximas al río Segura.
La Golondrina común (Hirundo rustica) es más escasa, no
estando tan estrictamente ligada al medio urbano como las especies anteriores.
Tanto vencejos como aviones y golondrinas son visitantes exclusivamente
reproductores, regresando a finales de verano y principios de otoño a sus
cuarteles de invierno.
Algunos de los más curiosos y desconocidos habitantes de
grandes árboles y edificios son las pequeñas y medianas rapaces nocturnas tales
como el Autillo (Otus scop), el Mochuelo (Athene noctua) e incluso la Lechuza
común (Tyto alba). Todas ellas viven y se reproducen en la ciudad de Murcia.
Otras especies que pueden encontrarse en zonas no edificadas con cierta
vegetación ajardinada son Carboneros y Herrerillos, Currucas, Petirrojos,
Mosquiteros, Lavanderas, etc.
La recuperación de la calidad de las aguas del Río Segura
a su paso por la ciudad y alrededores ha dado lugar a la colonización de este
hábitat por aves típicas de ambientes húmedos, algunas de ellas incluso han
llegado a nidificar y vivir de forma permanente, permitiendo aumentar la
diversidad de la avifauna urbana.
A continuación se muestra una lista con especies de aves
que podemos encontrar normalmente en el casco urbano y su entorno (nombre común
y nombre científico):
Garceta común Egretta
garcetta
Cigüeñuela Himantopus
himantopus
Andarríos chico Actitis
hipoleucos
Martín pescador Alcedo
atthis
Cormorán grande Phalacrocorax
carbo
Ánade azulón Anas
platyrhynchos
Focha común Fulica
atra
Gallineta común Gallinula
chloropus
Carricero común Acrocephalus
scirpaceus
Carricero tordal Acrocephalus
arundinaceus
Vencejo común Apus
apus
Golondrina común Hirundo
rustica
Golondrina daúrica Hirundo
daurica
Zampullín común Tachybaptus
ruficollis
Lavandera blanca Motacilla
alba
Lavandera cascadeña Motacilla
cinerea
Garcilla bueyera Bubulcus
ibis
Garza real Ardea
cinerea
Garcilla cangrejera Ardeola
rayoides
Cisne vulgar Cygnus
olor
Tarro blanco Tadorna
tadorna
Avión común Delichon
urbica
Avión roquero Ptyonoprogne
rupestris
Vencejo común Apus
apus
Curruca cabecinegra Sylvia
melanocephala
Bisbita común Anthus
pratensis
Abubilla Upupa
epops
Cuco común Cuculus
canorus
Alcaudón común Lanius
senator
Alcaudón real Lanius
meridionalis
Lechuza común Tyto
alba
Cogujada común Galerida
cristata
Jilguero Carduelis
carduelis
Verdecillo Serinus
serinus
Verderón común Carduelis
chloris
Tarabilla común Saxicola
torcuata
Abejaruco Merops
apiaster
Papamoscas gris Muscicapa
striata
Mirlo común Turdus
merula
Autillo Otus scops
Cernícalo vulgar Falco
tinnunculus
Colirrojo tizón Phoenicurus
ochruros
Petirrojo Erithacus
rubecula
Curruca capirotada Sylvia
atricapilla
Mosquitero común Phylloscopus
collybita
Lúgano Carduelis
espinus
Carbonero común Parus
major
Tórtola turca Streptopelia
turtur
Paloma bravía Columba
livia
Gorrión común Passer
domesticus
Estornino negro Sturnus
unicolor
Mochuelo Athene
noctua "
martes, 10 de marzo de 2015
Motacilla cinerea - Lavandera cascadeña
Otra lavandera cascadeña en el riachuelo del Jardín de La Seda, el pasado 02/03/15.
Como siempre, podeis ver las fotos ampliadas, pinchándolas.
Como siempre, podeis ver las fotos ampliadas, pinchándolas.
martes, 3 de marzo de 2015
Upupa epops - Abubilla
Una abubilla (hacía tiempo que no veía ninguna en nuestra zona urbana) en un margen del río Segura, a su paso por Murcia. En este caso, al lado del Auditorio Víctor Villegas:
http://youtu.be/R69XdUmltn4
Video grabado el pasado 1 de marzo de 2015.
http://youtu.be/R69XdUmltn4
Video grabado el pasado 1 de marzo de 2015.
Las Aves de la Ciudad de Buenos Aires
Buenos
Aires es la ciudad con mayor cantidad de aves del mundo, y donde es más fácil
observarlas. 274 especies 500 dibujos y fotografías color En la ciudad viven
unas 300 especies de aves, más que en todo el territorio de muchos países
europeos. Esta obra, magníficamente ilustrada con dibujos y fotos a todo color,
es imprescindible para identificar las aves en libertad de la Ciudad de Buenos
Aires y alrededores.
| |||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)